Experiencias
La adaptación al Centro se realiza según las necesidades de cada uno.
La entrada del niñ@ en la escuela infantil supone para él un importante cambio: implica la salida del entorno familiar donde el niñ@ ocupa un papel determinado, con una forma determinada de comunicarse y con un espacio que conoce, que le da seguridad y protección, y todo esto va a modificarse: su mundo de relaciones va a ampliarse al salir del círculo estrecho familiar, nuevos adultos y nuevos niños, y va a entrar en contacto con un nuevo espacio.
El periodo de adaptación en nuestro Centro tiene muy en cuenta tanto las necesidades y circunstancias familiares como el comportamiento de los niñ@s en estos primeros días; con la intención de conseguir una estabilidad emocional y afectiva. En una entrevista previa con las familias, se dialoga como quieren y desean realizar el periodo de adaptación, y así tener unas nociones a priori de cada niñ@. Adaptándonos a la situación laboral/familiar.
No exigimos un número concreto de horas al inicio, tenemos flexibilidad en el horario. Las familias son los que deciden que ritmo le van marcado a sus hijos puesto que son ellos los que mejor los conocen. Y si durante los primeros días algún niñ@ está triste o consideramos que no se encuentra anímicamente bien y le está costando la estancia en el Centro se lo notificamos cuanto antes a las familias para que vengan a recogerlo. La adaptación se va realizando poco a poco; hay alumnos que les resulta más fácil y otros necesitan más tiempo.
Para nosotros es muy importante tened en cuenta a cada niñ@ de forma individual, no existen dos niñ@s iguales, y es primordial saber darle a cada uno lo que necesita en cada momento; ese es uno de nuestros objetivos.
La llegada de cada estación se convierte en un gran fiesta
Con la llegada del otoño traemos al Aula hojas secas y alimentos típicos de esta estación. Las Hojas las han recogido en espacios al aire libre favoreciendo así realizar actividades con la familia. Compartimos todas las hojas con los compañeros de clase y disfrutamos muchísimo jugando con todas ellas. La tutora nos da a probar alimentos como castañas, nueces, granadas…
En estas edades el contacto con el entorno es plenamente sensorial
La estimulación multisensorial parte de las necesidades básicas del niñ@ y de su desarrollo real, provocando en él un despertar sensorial, favoreciendo la comprensión de los otros, del mundo y de sí mismo por medio de estímulos y actividades concretas. En un ambiente lleno de estímulos como el que creamos en nuestro Centro, se trabajan las sensaciones y el niñ@ tiene plena libertad para explorar, descubrir y disfrutar de diversas experiencias sensoriales.
Queremos un mundo en paz
Celebramos el día internacional de la Paz, recordando la importancia de vivir en PAZ. Celebramos con dibujos de palomas y manos blancas este Derecho de la infancia y de toda la humanidad
Educamos con Amor
Las educadoras del Centro reciben formación continua; el último curso que han recibido es referente a la educación emocional; Por qué es importante. Nuestro cerebro: Hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Lo obvio, frente a lo que pensamos y sentimos. Tipos de emociones, reconocerlas y nombrarlas. Y ejercicios prácticos alrededor de las emociones.
Ha sido una experiencia fantástica a título personal y para llevarla al aula.
Pasamos tiempo con la familia, amigos y compañeros
Llegando la Navidad hablamos a nuestr@s niños que en este tiempo lo importante es compartir más tiempo con la familia y amigos; trabajamos que Navidad No es solo gastar y regalos. Celebramos juntos una bonita fiesta.
Reciclamos para mejorar nuestro alrededor
Desde el inicio de curso proponemos que los niñ@s tengan contacto con el medio ambiente. Se realizarán actividades de concienciación con el medio ambiente y la importancia del reciclaje para conseguir un mundo mejor para todos.
En el aula iniciamos la conciencia al reciclaje, invitando y enseñando a los niñ@s a separar los envases, el papel y el orgánico. Realizamos varias actividades aceptadas con entusiasmo: construcción de una pirámide con envases reciclados, maraca con envase reciclado, juego de construcción con tapones de diferentes formas y colores, etc…
El sentido del tacto es esencial para el desarrollo de los más pequeños
Ofrecemos una gran diversidad de estímulos táctiles, así estamos facilitando los procesos de análisis y reconocimiento de sus cualidades, de esta manera los alumn@s pueden extraer el máximo de información posible de dicho estímulo.
Actividad como por ejemplo: Tocando harina hacemos búsqueda del tesoro, caminamos descalzos por diferentes texturas, diferenciamos un objeto blando de un objeto duro, Y PINTAMOS CON NUESTROS PIES.
Aprendemos, imaginamos y volamos con los cuentos
Los cuentos son una herramienta imprescindible en nuestro Centro.
Son muchos los beneficios que aporta esta actividad. Al contarles cuentos estimulamos su lenguaje e imaginación. El escuchar cuentos hace a los niñ@s más reflexivos. Es una de las bases para el desarrollo intelectual del niñ@, al contarle una historia podemos lograr que entienda las cosas con más rapidez. Se estimula su memoria y sus ganas de expresarse. Desarrolla y amplía las capacidades de percepción y comprensión del niñ@.
Destacamos una actividad que realizamos haciendo participes a la familia: en las aulas de 2 años realizamos un día de puertas abiertas para los abuelos, pidiéndoles que cuenten en voz alta un cuento a los niñ@s. ¿A qué a todos nos ha gustado escuchar un cuento por nuestro abuelo?
Descubriendo el mundo que me rodea
Las botellas sensoriales son un juego cuyo objetivo principal es que los niñ@s descubran el mundo que les rodea. Jugando con los colores, los sonidos y el tacto mientras disfrutan de como se mueven las cosas dentro de las botellas, como suenan, los colores… estimulando de esta manera sus sentidos. Fabricamos estas botellas con materiales reciclados y de diferentes colores y texturas.
Disfrutando con movimientos llenos de color.
El paracaídas es un juego muy divertido para los niñ@s, donde coordinamos movimientos en equipo y también trabajamos los colores primarios. Para darle dificultad se puede realizar la actividad al ritmo de la música.
Explorando con la imitación que se transforma en juego simbólico
Los niñ@s aprenden mediante la imitación de lo que ven y viven a su alrededor. Imitan expresiones, maneras de hacer, actitudes, comportamientos… Por medio de la imitación pueden aprender de las personas que para ellos son modelos, y revivir, controlar y representar situaciones vividas. Muchas veces esta imitación se transforma en juego simbólico, el niñ@ reproduce situaciones de la vida cotidiana y se pone en la piel de otras personas, pasando continuamente de lo real a lo imaginario.
Visitamos el exterior como complemento a lo trabajado en el aula
En el tercer trimestre proponemos para los alumn@s de 2-3 años la visita a una granja escuela; será un complemento a la propuesta didáctica relacionada con este tema. Los niñ@s tienen contacto directo con el campo, los animales, y la naturaleza. Ven como se ordeña las cabras, a caballos y burros de cerca y donde dejan las gallinas los huevos; el granjero les explica como son los distintos procesos, y verán de manera real lo que han estado trabajando en la unidad correspondiente.
Tenemos la certeza que teniendo esta experiencia real los niñ@s interiorizan, vivencian y experimentan de manera más favorable todo.
Enseñamos a los niñ@s a respirar como un globo en una sesión de YOGA
Nos sentamos en el suelo con las piernas cruzadas y la espalda bien recta. Ponemos las manos en el vientre. Cerramos los ojos y nos imaginamos que nuestra barriga es un globo que se hincha y se deshincha. Cuando cogemos aire por la nariz, imaginamos que hinchamos el globo y nuestra barriga se hincha. Cuando sacamos el aire por la nariz imaginamos que el globo se deshincha, mientras la barriga se deshincha.
Esta respiración ayuda a aligerar tensiones y se consigue un estado de relajación y bienestar.
Una vez hayamos realizado la respiración, pasaremos a calentar el propio cuerpo masajeándonos los pies, las piernas, las manos y los brazos con movimientos circulares y pequeños golpecitos. Ya estamos listos!! A jugar!!
Celebramos este día con mucho color andaluz, ¡nos encanta el verde y blanco!
Decoramos con mucha ilusión todo con nuestros colores andaluces, el verde y blanco está presente a nuestro alrededor: abanicos, flores y fajines decoran nuestras aulas. Los alumn@s vienen vestidos de Andaluz y celebramos este día con nuestro desayuno de pan con aceite. ¡VIVA ANDALUCIA!
La cocina espacio privilegiado para aprender jugando
La cocina espacio privilegiado para aprender jugando
Si se tiene en cuenta que el niñ@ aprende a través del contacto y de la relación directa con el entorno que le rodea, la cocina es un espacio privilegiado que se ofrece al niñ@ para aprender jugando. Aquello que aprende jugando, permanecerá en su memoria para el resto de su vida.
Hacer con los niñ@s recetas de cocina, elaborarlas y manipular alimentos resulta muy divertido. resulta de vital importancia motivar a los niñ@s e implicarlos en cada actividad para de esta manera desarrollar conductas nutricionales adecuadas y equilibradas.
Como actividad realizamos algunas recetas con los peques: brochetas de frutas, galletas rellenas, yogurth con frutos secos, pizza con pan de molde, etc...
La llegada de una nueva estación es momento de fiesta y celebración
Todas las estaciones son momento para celebración y fiesta donde los alumn@s conocen las características de dicha estación. Trabajamos el Tiempo atmosférico que hace, los alimentos típicos que comemos, la ropa que usamos, etc…
En esta sesión de yoga realizamos la postura del Arbol (ASANA).
Como estamos en la estación del otoño, en esta sesión de yoga contaremos el cuento del árbol del otoño y realizaremos la asana (postura) del árbol.
Finalizaremos la clase con una relajación y cantando el mantra FLOR MAGICA.
FLOR MAGICA, FLOR MAGICA
ES LA POSTURA DEL RELAX
CRUZAMOS LAS PIERNAS
Y NOS ESTIRAMOS…
JUNTAMOS LAS MANOS
Y NOS RELAJAMOS…
“OOMMM,OOMMM,OOMMM”.
*NAMASTE*
A los alumn@s les encanta los bits y las canciones que usamos como herramientas en las sesiones de iniciación al inglés.
El vocabulario de inglés generalmente lo trabajamos con bits de inteligencia, además podemos utilizar nuestro propio cuerpo para conceptos como (hand, eyes, nose…)y las emociones (happy, sad…)será mucho más sencillo, porque expresa partes o sensaciones propiamente nuestras. También utilizamos teatro sencillo y representaciones para trabajar determinados conceptos en inglés.